Proyecto Final de Carrera:
CELOSÍA CERÁMICA
Alumna: ALICIA FERRÚS
Tutor: JOSÉ ANTONIO SANZ DE MIGUEL
El proyecto de Alicia Ferrús nace para ofrecer una SOLUCIÓN Y PROPUESTA COMO CERRAMIENTO ARQUITECTÓNICO empieza a gestarse durante la ejecución de una vivienda unifamiliar en la que el proyecto arquitectónico contemplaba el uso de celosías convencionales de hormigón, en una amplia superficie de la zona destinada como terraza y tendedero ubicada en la planta superior de la vivienda.
CELOSÍA CERÁMICA
Alumna: ALICIA FERRÚS
Tutor: JOSÉ ANTONIO SANZ DE MIGUEL
El proyecto de Alicia Ferrús nace para ofrecer una SOLUCIÓN Y PROPUESTA COMO CERRAMIENTO ARQUITECTÓNICO empieza a gestarse durante la ejecución de una vivienda unifamiliar en la que el proyecto arquitectónico contemplaba el uso de celosías convencionales de hormigón, en una amplia superficie de la zona destinada como terraza y tendedero ubicada en la planta superior de la vivienda.
Se trata de aportar por una solución más compleja que la propuesta del arquitecto, ofreciendo una solución estética mucho más interesante. Después de valorar distintas soluciones -entre ellas el uso de elementos extraídos de la naturaleza -, finalmente se plantea el objetivo de proponer un diseño realizado en materiales cerámicos para aportar al proyecto, personalidad, creatividad y color, en el desarrollo de una CELOSÍA que cierre el gran vano.
El hilo conductor del proyecto será definir y resolver con soluciones constructivas sencillas una celosía cerámica, de grandes dimensiones -5,70 x 170 m- y con un plazo de entrega cerrado en cuatro meses.
Como influencia para el diseño de la celosía, se parte de espacios que aportan la continuidad de elementos naturales como el uso de troncos, cañas de bambú, madera… para llegar a una abstracción posterior de la forma. Todo esto lleva a bocetar y crear unas columnas, formadas por piezas cilíndricas cerámicas, superpuestas unas sobre otras, idea que convergería después en el análisis de su elaboración, hasta formar una composición continua y disposición vertical de columnas.
Para solucionar los soportes se descartó elaborar las piezas de la celosía manualmente -como en un principio se pensó -no se cumplirían los plazo de entrega-. Después de considerar varias opciones, se opta por utilizar piezas refractarias de deshecho, con lo que se introduce el elemento del reciclaje de materiales como una aportación más en el proyecto. Finalmente se recuperarán más de 120 m lineales de rodillos refractarios deshechados.
![]() |
Residuos en Recycon. Nules
|
![]() |
Boceto |
Inicio de la colocación de la columnas de la celosía ancladas a la obra.
![]() |
Proceso de colocación |
![]() |
La celosía colocada. Vista interior |
![]() |
Vista de la celosía desde el exterior |
Comentarios
Publicar un comentario